Ir al contenido principal

Órtesis Kleinner Modificada

 

Qué es

Órtesis estática con componente dinámico de extensión pasiva y flexión activa resistida con rango de movimiento controlado, utilizada en apoyo post-operatorio en tenorrafia de tendones extensores.

Objetivos

  • Proteger estructuras reparadas quirúrgicamente de fuerzas ténsiles nocivas durante el periodo de recuperación.

Referentes anatómicos

  • Tercio proximal del antebrazo.
  • Primer espacio.
  • Cabeza de los metacarpianos (ojal).
  • Cabo distal de dedo medio.

Especificaciones técnicas

  • Cobertura palmar de dedos largos y dorsal de AB, hasta tercio proximal de éste.
  • Posicionamiento en moldeo de 20° a 30° de extensión de muñeca, MTCF en 45° de flexión e IF en extensión.
  • Pulgar libre con escotadura en base de MTCF para una óptima excursión de movimiento.
  • Barra de alto perfil con cabestrillos elásticos, siempre debe utilizarse en dedos contiguos al lesionado.
  • Tracciones deben posicionarse en 90° perpendicular a la segunda falange de los dedos involucrados.
  • Considerar disposición irregular de falanges 1-2 en el plano, debido a la diferencia de longitud entre cada dedo.

Sujeciones

  • Correa de velcro en el tercio proximal del antebrazo, muñeca e IF distal de los dedos largos por dorsal (uso nocturno).

Puntos de presión posibles

  • Zona proximal de la cabeza de metacarpiano.

Materiales sugeridos

  • Termoplástico de 3.2 mm de espesor, perforado.
  • Acolchado para bordes.
  • Velcros de 2.5 cm de ancho.

Uso

  • Uso a permanencia, hasta 4-5 semanas.
  • 15 flexiones de dedos largos hasta el tope palmar cada 1 hora.

Control

  • Control semanal por Terapeuta Ocupacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Palmeta de reposo

Qué es Órtesis de posicionamiento, estática, para articulaciones IF y MTCF de los dedos largos, pulgar y radio carpiana de muñeca. Objetivos Protección de estructuras dañadas, lo que favorece la recuperación. Evita el acortamiento de tejidos blandos. Posiciona el segmento muñeca y mano.  Referencias anatómicas  Desde el ápice de los dedos largos , hasta el borde proximal del tercio medio del antebrazo (se toma en consideración el pliegue palmar distal y el pliegue distal de la muñeca). Longitud de los dedos largos. Línea media lateral del antebrazo. Especificaciones técnicas Muñeca en posición funcional, de 20° a 30° en extensión. MTCF en 45° de flexión. IF proximales en 30° de flexión. IF distales en 20° de flexión. Pulgar en abducción y oposición, con articulación IF en posición de reposo. Sujeciones Correas de velcro felpa A nivel del tercio proximal de antebrazo, de 5 cm de ancho. A nivel de la muñeca, de 2.5 cm de ancho. A nivel de la 2° falange, de 5 cm de ancho. A nivel...

Órtesis para Tenosinovitis de Quervain

Qué es Órtesis estática que inmoviliza la articulación trapeciometacarpiana y muñeca, dejando libre la IF de pulgar. Objetivos Inmovilización de articulación trapeciometacarpiana y muñeca. Referentes anatómicos Dejar libre el pliegue palmar distal para no interferir en la flexo-extensión de dedos índice y medio. Dejar libre la articulación IF del pulgar, permitiendo su flexo-extensión.   Posicionar pulgar en oposición a dedos índice y medio. Especificaciones técnicas Moldeo de muñeca en leve extensión, pulgar en abducción y leve oposición para favorecer la prensión mediante pinza trípode y término terminal. Sujeciones Correas de velcro en zona proximal de palmar, muñeca y antebrazo. Puntos de presión posibles Primer espacio, cabeza de primer metacarpiano. Materiales sugeridos Termoplástico de 2.4 o 3.2 mm de espesor, perforado (según dimensiones de la mano). Velcro de 2.5 cm de ancho. Acolchado para bordes. Uso Uso es según indicaciones médicas. Control Control según indicacio...

Cock up

  Qué es Órtesis estática de muñeca , se extiende por la zona palmar del tercio proximal del antebrazo, hasta el pliegue palmar distal de la mano. Objetivos Inmovilización de la muñeca. Protección de estructuras lesionadas en relación a la articulación de la muñeca. Brindar soporte en articulaciones dolorosas. Mantener los rangos articulares. Asistir la función. Referentes anatómicos Borde distal del tercio medio del antebrazo. Eminencia tenar. Pliegue palmar distal (metacarpianos). Primer espacio interóseo. Especificaciones técnicas Dejar libre el pliegue del codo. Dejar libre la articulación MTCF para no limitar la movilidad de los dedos. Dejar libre la eminencia tenar, para no interferir en la funcionalidad del pulgar. En STC (síndrome del túnel metacarpiano), se sugiere realizar el moldeo de la órtesis por dorsal, hasta la cabeza de los metacarpianos. En fracturas, se recomienda realizar el moldeo con la muñeca en 20° a 30° de extensión, esto para favorecer la función de los de...